Estudio jurídico Integral

Derecho Civil y Laboral

Nos Dedicamos especialmente al derecho de familia y sucesiones y  Acción de Amparo de Salud.

Te ofrecemos el servicio legal que necesitas. Nos dedicamos a brindar un trato personalizado y  con total confidencialidad.

Envia tu caso

Nuestras Prácticas

Derecho de Familia

Asesoramiento legal  especializado, en Cuidado Personal de los hijos (tenencia),  Juicios de Alimentos.

Derecho de Sucesiones

Sucesión ab-intestato, Sucesión testamentaria, Partición de herencia,  Petición de Herencia,  Acción de colación de Herencia, Adjudicación y liquidación de Herencia – Declaratoria de Herederos..

Derecho de Salud

Acción de Amparo de Salud. Ofrecemos un servicio especializado ante cualquier conflicto que tengas con tu cobertura de Salud.-

Cuentanos de tu caso

Por favor, envíanos un correo electrónico para lo que necesites. ¡Esperamos responder a sus preguntas!

14 + 2 =

Últimos Artículos

Despido con Causa: ¿Cuándo la Injuria Justifica la Extinción del Contrato de Trabajo?

Despido con Causa: ¿Cuándo la Injuria Justifica la Extinción del Contrato de Trabajo?

En el caso analizado, la Cámara de Apelaciones de Gualeguaychú reafirmó que la injuria como causa de despido debe ser evaluada bajo los principios de causalidad, proporcionalidad y oportunidad. Según el fallo, el despido es una medida extrema y debe aplicarse solo como última ratio en casos de verdadera gravedad.

En este contexto, el tribunal determinará que las faltas imputadas al trabajador (ausencias y llegadas tardías) no alcanzarán el nivel de gravedad necesario para justificar la extinción del contrato laboral. Además, se enfatizó que es el empleador quien debe probar fehacientemente los hechos que invoca como causa del despido, algo que no se logró de manera contundente en este caso. Por lo tanto, se revocó la sentencia de primera instancia, declarando el despido como injustificado y otorgando al trabajador las indemnizaciones correspondientes.

Este fallo destaca la importancia del principio de continuidad laboral y el deber de los trabajos de aplicación de sanciones proporcionales, priorizando la preservación del vínculo laboral siempre que sea posible.

Fallo Destacado: Improcedencia de Inscripción de Sociedad Extranjera en Argentina

Fallo Destacado: Improcedencia de Inscripción de Sociedad Extranjera en Argentina

El fallo dictado por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial en el caso Inspección General de Justicia c/ Karvi Tecnología Ltda. y otro refuerza la importancia del cumplimiento estricto de los requisitos legales para la inscripción de sociedades extranjeras en Argentina. Este pronunciamiento destaca que las empresas deben demostrar una actividad económica significativa fuera del país y mantener su centro de dirección operativa en el extranjero, evitando así el uso de estructuras societarias que cuidan de sustancia económica real.

La resolución subraya el papel fundamental de la Inspección General de Justicia (IGJ) en garantizar la transparencia y legalidad del ámbito social. Este fallo es clave para prevenir posibles abusos, como la evasión fiscal o el lavado de activos, y para promover un entorno empresarial sólido y confiable en Argentina.

El Caso Levinas: Cambios Relevantes en el Sistema Recursivo Judicial

El Caso Levinas: Cambios Relevantes en el Sistema Recursivo Judicial

El fallo Levinas simboliza un cambio profundo en la estructura judicial de la Ciudad de Buenos Aires, alineándola con el principio de federalismo y fortaleciendo su autonomía institucional. Sin embargo, este avance plantea desafíos para litigantes y abogados, quienes deberán adaptarse a un sistema recursivo más complejo que, inevitablemente, añade nuevas etapas al proceso.

Es fundamental interpretar esta decisión no solo como un obstáculo, sino como una oportunidad para optimizar la defensa de los derechos constitucionales a través de la vía local antes de acceder a la Corte Suprema. En un contexto de creciente lentitud judicial, este fallo destaca la necesidad de estrategias procesales más precisas y proactivas, evitando los riesgos de inadmisibilidad y potenciando los recursos disponibles.

En síntesis, el fallo Levinas nos invita a repensar nuestra práctica judicial, entendiendo que cada cambio también puede ser una oportunidad para fortalecer la representación de los intereses de nuestros clientes. Adaptarse no es solo necesario, sino también estratégico.